Posted on 24. Sep, 2008 by Luis A. Alcaraz in Actualidad.

 

Continuando con el tema de ayer, apareció en la revista PLoS Biology (una revista que nace bajo la filosofía de contenidos abiertos) un interesante artículo como Community page que habla sobre los blogs y el mundo académico.

Batts SA, Anthis NJ, Smith TC (2008) Advancing Science through Conversations: Bridging the Gap between Blogs and the Academy. PLoS Biol 6(9): e240 doi:10.1371/journal.pbio.0060240

El artículo está bastante bien, pero para mi gusto se queda demasiado en la anécdota. Comienza hablando sobre lo importantes que son los blogs en el mundo científicos, presentando varios casos que son claro ejemplo de ello. Desde artículos en revistas que han surgido como consecuencia de una conversación en un blog, hasta blogs que empezaron como simple proyecto en clase de ciencias, y hoy cuentan las visitas por millones.

La principal ventaja para el mundo académico de contar con bloggers es evidente. Esta gente puede llenar el espacio que queda entre los laboratorios y la sociedad en general. Además, son expertos reconocidos en el tema, y si además son bloggers quiere decir que son capaces de transmitir esos conocimientos de forma que el público en general lo pueda entender. Por otro lado, las instituciones tienen acceso a publicaciones muy relevantes pero también muy caras, con lo que quedan fuera del alcance de la mayoría de la gente. Mediante un blog científico, se pueden acercar estas investigaciones al público general de forma gratuita, explicadas y resumidas en un lenguaje comprensible. Pero, ¿de qué forma el mundo académico puede construir este puente con la sociedad a través de los blogs?

Los autores del artículo proponen las dos estrategias típicas: bottom-up y top-down. La primera de ellas, bottom-up, consiste en buscar los bloggers en activo que haya dentro de su comunidad, ya sean científicos, alumnos o personal de servicios. Para ello puede, por ejemplo, construir un directorio de blogs creados por su comunidad, como el Standford Blog Directory. Esta estrategia beneficia a todos: la institución gana en publicidad y los bloggers encuentran tráfico que les llega desde la institución. En otros casos, también puede tratarse de blogs escritos por los miembros de la comunidad y sometidos a revisión por parte del personal, recoger los feeds de blogs de sus miembros, etc.

La estrategia top-down es la adoptada por el MIT, que ya contaba con un medio editorial más tradicional al que han decidio integrar un blog. En este caso, los posts son revisados por el equipo editorial antes de publicarlo.

Por último el artículo toca el tema del control de calidad. Comienzan hablando sobre reputación de los blogs, enlaces y Technorati. Estos criterios no son en absoluto válidos para medir la confianza que podemos tener en lo que se presenta en un blog científico. Cualquiera que sepa algo de SEO, y escriba noticias que llamen la atención tendrá una mayor reputación que un blog serio en el que se trate la ciencia de un modo riguroso.

Quizá la mejor alternativa es a través de una especie de medallitas. Los blogs pueden ser revisados por moderadores institucionales, que juzgarán la validez y seriedad del blog, Si el blog es adecuado, se le colcará una medallita (bueno, en realidad una pequeña imagen) que acredite al blog. Generalmente, estas medallitas se dan en forma de premios por alguna oganización, como por ejemplo MedBlog Awarads. ResearchBlogging sigue una estrategia diferente. Este sitio agrega a los blogs que publican posts sobre artículos científicos aparecidos generalmente en revistas. Los blogs, después de registrarse, deben cumplir unos requisitos mínimos para poder pertenecer a esta red. Cuando publican un post, pueden colocar un cartelito que el usario podrá identificar, dándole así credibilidad.

Personalmente, agradezco el esfuerzo de los autores por intentar poner en contacto el mundo académico y la sociedad a través de los blogs. Por desgracia, en España aún esta todo por hacer. En esto como en tantas otras cosas relacionadas con ciencia y tecnología, vamos retrasados. Prácticamente ninguna universidad ni institución presta atención a los blogs que sus miembros están publicando. La Universidad de Alicante, por ejemplo, da la oportunidad a sus miembros de crear un blog, pero estos no tienen ninguna visibilidad desde su página principal (no hay ni siquiera un enlace que indique que la UA aloja blogs). Es una pena que la universidad deje pasar estas herramientas que tanto la podrían beneficiar.

Por último, a mi entender los autores se dejan fuera un punto importante en lo que respecta a la reputación de los blogs: el tema del anonimato. En los blogs es muy frecuente publicar bajo un nick. Esto me parece fenomenal. Sin embargo, cuando se trata de blogs científicos publicados por científicos y que además tienen el doble objetivo de informar y conferir reputación a la institución, creo que lo más conveniente es publicar con el nombre real. Así resulta mucho más fácil identificar la reputación que tiene la persona como profesional y trasladarla al blog.

Foto por thowi.

comparte y disfruta:
  • Twitter
  • FriendFeed
  • Netvibes
  • RSS
  • Print
  • email
  • Digg
  • LinkedIn
  • Live
  • Sphinn
  • del.icio.us
  • PDF
  • Facebook
  • Mixx
  • Google Bookmarks
  • BarraPunto
  • Bitacoras.com
  • HealthRanker
  • Meneame
  • MySpace
  • Identi.ca
  • StumbleUpon
  • Technorati

Tags: , , ,


Leave a Reply


 

Lori Meyers | Alta fidelidad

Twitter: @luisalcaraz

Powered by Twitter Tools

Comentarios recientes

Priscila de Garcia: Ella tiene el 80% dañado, y el hospital no quiere seguir teniendla lleva un mes.
Priscila de Garcia: Mi suegra sufrio un derrame cerebral, pero ella mueve los ojos, y llora sera posible que t
Alex: Javier..... Si el puente de varoly o regimen pontina del tallo cerebral no se colapso por
Alex: Hola Javier yo igual Siento mucho. Tu caso pero se parece mucho al esta do de mi madre de
Shemeka Spittler: The signs and symptoms of colitides are quite variable and dependent on the etiology (or c

Nube de etiquetas